Ir a Tienda
  • ALIADO/A 
    "El punto de partida del ser una persona aliada es comprender la diferencia entre "no soy racista" y "soy antirracista".

    "Ser aliado/a es lo contrario del silencio blanco".

    "Se trata de situarse donde se sitúan las personas discriminadas cada día en su vida cotidiana".

    "No siempre hay que ser mega activo/a y muy ruidoso/a, pero no ser racista no es suficiente. Por ejemplo, no decir la palabra “N” o “M” no es suficiente. Eso no es aliarse. No basta con ver documentales. Ser aliado/a no es sólo no ser racista. Ser aliado/a significa ser activo/a en tus rutinas diarias, de lo contrario estás reproduciendo un sistema racista".

    "Es apoyar activamente a las personas negras y a la población de color en todo lo que se pueda".

    "No puede ser que ahora tengamos que estar agradecidos/as a nuestros/as amigos/as blancos/as por tener cierto nivel de conciencia".

    "Ser aliado/a es una lucha antirracista continua. También puede fluctuar, pero no es sólo un momento de tendencia".

     

    Fundamentos teóricos

    En el diccionario Merriam-Webster, “Allyship” se describe como una asociación solidaria con otra persona o grupo. Es una práctica activa y consistente de desaprender y reevaluar, en la que una persona en una posición de privilegio y poder busca operar en solidaridad con un grupo marginado que actúa por responsabilidad.

    Además, Amnistía Internacional define a una persona aliada como «alguien que actúa para apoyar a un grupo del que no forma parte. Desarrollan fuertes lazos con ese grupo, al tiempo que recuerdan que están ahí en un papel de apoyo. Saben aparecer cuando se les necesita y saben cuándo dar un paso atrás, sin tomar nunca el protagonismo. Las personas aliadas no son salvadoras; saben que las personas a las que apoyan pueden levantarse por sí mismas. Defienden las necesidades de ese grupo y utilizan su poder para amplificar su voz. Una persona aliada es una defensora dentro de su propio grupo o grupos para hacer frente a la ignorancia y conseguir que otras se conviertan en aliadas».

    Dado que el privilegio es interseccional, todo el mundo tiene la capacidad de ser un/a aliado/a. Sin embargo, se trata de un proceso permanente de construcción de relaciones basadas en la confianza, la coherencia y la responsabilidad, y no se define por sí mismo: el trabajo y los esfuerzos deben ser reconocidos por aquellas personas con las que se busca aliarse.

    La alianza es absolutamente esencial en una sociedad en la que grandes sectores están estructuralmente discriminados y excluidos. Sólo a través de la verdadera alianza puede construirse una sociedad inclusiva que sea menos de asimilación y más de valorización de la diversidad.

    Referencias para profundizar:
    https://theantioppressionnetwork.com/allyship/

     

     

     

  • DIVERSIDAD 

    "En este mundo diverso seguimos siendo seres vivos con sentimientos. Al igual que las plantas y los animales, formamos parte de la tierra, nos aceptamos con nuestras diferencias, que reconocemos como parte de nuestra identidad".

     

    Fundamentos teóricos

    Wellner (2000) conceptualizó la diversidad como la representación de una multitud de diferencias y similitudes individuales que existen entre las personas. La diversidad se refiere a la gran variedad de características humanas (género, origen, cultura, idioma, orientación sexual, habilidades, etc.) en las que somos diferentes, aunque todos/as seamos seres humanos y compartamos más similitudes que diferencias. La diversidad tiende a implicar cosas que afectan significativamente a la percepción que las personas que creen ser la «norma»‘ tienen de las demás. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la diversidad no implica sólo a otras personas, y que somos tan diferentes a las otras personas como ellas a nosotros/as (EDUC 1300).

    Hay que tener en cuenta que las dimensiones enumeradas anteriormente no existen de forma independiente y, por esta misma razón, no pueden describir a un individuo, una comunidad o una población por sí solos. La interacción de las dimensiones que forman parte de la identidad de alguien se denomina interseccionalidad (Crenshaw, 1989). La interseccionalidad se centra en cómo las dimensiones pueden superponerse y dar lugar a diferentes experiencias, así como a múltiples privilegios o desigualdades.

    Referencias para profundizar:

    Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. The University of Chicago Legal Forum, 140, 139-168.
    EDUC 1300: Effective Learning Strategies. Retrieved from https://courses.lumenlearning.com/austincc-learningframeworks/chapter/chapter-17-diversity-and-cultural-competency/#return-footnote-81-1
    Wellner, A. (2000). “How do you spell diversity?” Training, vol. 37, 2000, pp. 34-38.

  • UNICIDAD – SINGULARIDAD 
    "Ser único/a."

    "Tener características poco comunes que nos hagan ver lo diferentes que somos en un grupo. Lo importante es ser único/a dentro de un grupo, porque si no, no eres único/a, sino que estás solo/a”.

    "Ser único/a no es una ventaja o una desventaja, es un hecho”.

    "Ser único/a puede llevar a ser individualista, a ser especial, a elegir algo diferente a los demás. A veces, ser único/a también puede llevar a sentirse excluido/a de un grupo, tiendes a retirarte del grupo, y esto puede llevar a ser individualista, a ir a tu aire”.

    "Algo que nos hace únicos/as puede ser un talento que todo el mundo tiene, pero también pequeñas cosas: la altura, el peso, el color del pelo, etc.”

    "¡Todos/as somos únicos/as!”

     

    Fundamentos teóricos

    Singularidad viene de la palabra latina singulāritās, que significa «ser único/a». Según el diccionario Oxford, singularidad significa «la cualidad de algo que lo hace inusual o extraño». Si sabemos que cada ser humano tiene su singularidad, esta puede estar formada por muchas características: nuestra personalidad, nuestros valores, nuestras relaciones con los demás, un rasgo físico, etc…

    En efecto, todos/as somos seres humanos, pertenecientes a la misma especie con sus características: dos brazos, pulgares y órganos similares. Hay un proceso de individuación que nos hace únicos/as. Por tanto, todos/as somos únicos/as y a la vez semejantes. Desde un punto de vista biológico, la individuación implica la transformación de nuestro cuerpo a lo largo de nuestra vida. Desde el punto de vista psicoanalítico, el hecho de ser únicos/as nos convierte en un «humano total», que requiere un largo trabajo para encontrar su camino.

     

    Referencias para profundizar:

    Video: « Embracing Uniqueness », Cassandra Naud TEDxTalks
    Uniqueness: The Human Pursuit of Difference (Perspectives in Social Psychology), C. R. Snyder

  • JUSTICE

    La justice peut être définie de plusieurs façons :

    Le point de vue institutionnel où la justice a pour rôle d’appliquer les lois. Celles-ci doivent être approuvées via un processus parlementaire. MAIS, paradoxalement, la justice institutionnelle peut parfois être injuste, les lois étant souvent faites par des personnes privilégiées en position de pouvoir. Conséquemment, ce même système pénalise les plus vulnérables.

    Du point de vue de l’inclusion sociale, nous pensons que la justice serait rendue si les règles ou les lois étaient élaborées de manière représentative, c’est-à-dire en appliquant dans le processus décisionnel un échantillon de personnes concernées.

    La justice peut être définies sous bien d’autres formes, dépassant nos pays et nos sociétés, par exemple une justice écologique qui honore toutes les formes de vie sur la planète.

     

    Contexte théorique

    Au fil du temps, la notion de justice a été analysée et définie différemment par les philosophes, les penseurs politiques, les économistes, les sociologues et les chefs religieux. C’est aussi une notion en perpétuel changement, en fonction des conditions et des circonstances qui prévalent à chaque époque.

    D’un point de vue grammatical, nous pouvons relier le mot au sanskrit yii, signifiant lien, ou le mot védique yós, signifiant bien, divin, sacré. Cette interprétation montre le lien entre la justice et le bon sens de bien faire. Le mot grec pour justice est dikè signifiant un cadeau de Zeus.

    Selon le Larousse, la justice a plusieurs définitions :

    • Principe moral qui exige le respect du droit et de l’équité ; qualité morale qui invite à respecter les droit d’autrui ; droit de dire ce qui est légalement juste ou injuste, condamnable ou non, ce qui est le droit ; action par laquelle le pouvoir judiciaire, une autorité, reconnaît le droit ou le bon droit de quelqu’un ; institution chargée d’exercer le pouvoir judiciaire, d’appliquer le droit.

    Aristote, Emmanuel Kant et Thomas Hobbes sont autant de références importantes sur ce sujet. Ils relient la notion de justice à respectivement l’équité, la liberté et la paix.

    Une autre définition intéressante et celle du théoricien politique nord-américain Michael Walzer. Il déclare que le concept de justice est composé de la justice légale, signifiant l’égalité devant la loi ; de justice politique signifiant une personne – un vote, droit à l’opposition et de parole, et toutes les caractéristiques d’une démocratie ; et de justice sociale signifiant égalité des opportunités. Pour Martin Luther King, « la justice à son meilleur est le pouvoir corrigeant tout ce qui fait obstacle à l’amour ».

    En termes de justice, l’on peut seulement affirmer qu’il n’y a pas de vrai ou de faux, mais différents cadres, contextes et périodes historiques de référence.

    Références pour aller plus loin :
    “Studies of The Theory Of The Norm And The Legal Order”, par Norberto Bobbio
    “A Theory of Justice”, par John Rawls
    Vidéo : “What is justice?” par Hans Kelsen https://www.youtube.com/watch?v=akh1Xci1HY0

  • CAMPO 

    "Para mí, es simplemente estar fuera de la ciudad, estar aislado/a del mundo..."

    "Tenía la impresión de que al vivir en el campo quedabas excluido/a de toda una vida de dinamismo que podías encontrar en la ciudad, pero no en el campo".

    "Bueno, a mí me convenía vivir en la reclusión... me convenía. Hay gente que prefiere vivir en zonas urbanas. Para mí, es lo contrario. E incluso ahora, soñaría con vivir en el campo, con estar un poco lejos de todo".

    "Cuando trabajamos, nos sentimos incluidos/as en la sociedad porque participamos en ella. Tampoco estamos excluidos/as de la diversidad, pero los políticos tratan de separar, de excluir a los individuos, a las comunidades, a las razas".

     

    Fundamentos teóricos

    Campo es una palabra general que se refiere a las zonas rurales. Las zonas rurales están constituidas por campos de cultivo y espacios habitados. La palabra campo tiene muchos significados. A menudo se ve en oposición a la ciudad, ya que se caracteriza por la naturaleza, en contraste con lo urbano y lo artificial. El campo tiene a menudo una connotación negativa: se asocia con el decrecimiento y la pobreza. En Francia, una zona de baja densidad de población situada en el campo se llama incluso «la diagonale du vide«: la diagonal vacía. El campo es criticado a menudo por su «vacío», sobre todo en términos de servicios y oportunidades de empleo. En 1947, Jean François Gravier publicó un libro titulado «Paris et le désert français» (París y el desierto francés), donde describe el territorio francés como macrocefálico, es decir, un territorio centrado en una ciudad. Todo lo que no es urbano se califica así de vacío.

  • EMPODERAMIENTO 

    "Empoderamiento significa tomar fuerza y poder de una situación que al principio parecía negativa y, luchando contra ella, lograr el poder".

    "Antes, en África, era camionero, pero aquí no puedo conducir. Antes me encargaba de todo - eso es empoderamiento -, pero aquí no puedo".

    "El empoderamiento para mí es tener más oportunidades que otras personas".

     

    Fundamentos teóricos

    El empoderamiento es un proceso mediante el cual las personas adquieren el control de sus vidas y se involucran en la vida de sus comunidades a través de la participación democrática (Rappaport, 1987), adquiriendo una comprensión crítica de su entorno (Zimmerman, Israel, Schulz y Checkoway, 1992). Para estudiar las consecuencias del proceso de empoderamiento, es útil entender el empoderamiento en términos de resultados. Los resultados del empoderamiento para los individuos pueden incluir un mayor control percibido (autoeficacia), así como la movilización de recursos y habilidades (Perkins y Zimmerman, 1995). Al pensar en el empoderamiento, podemos pensar en términos de bienestar frente a la enfermedad, competencia frente la carencia y poder para actuar frente a la impotencia.

    Referencias para profundizar:

    Perkins, D.D. (2010). Empowerment. IN R.A. COUTO (ED.), Political and Civic Leadership: A Reference Handbook (PP. 207-218). Thousands Oaks, CA: SAGE.
    Perkins, D. D., Zimmerman, M. A. (1995). Empowerment Theory, Research, and Application. American Journal of Community Psychology, 23 (5), 569–579.
    Rappaport, J. (1987). Terms of Empowerment/Exemplars of Prevention: Toward a Theory for Community Psychology. American Journal of Community Psychology, 15, 121-148.
    Zimmerman, M. A., Israel, B. A., Schulz, A. & Checkoway, B. (1992). Further Explorations in Empowerment Theory: An Empirical Analysis of Psychological Empowerment. American Journal of Community Psychology, 20 (6), s. 707–727. 

  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS 

    "Elegí los procedimientos administrativos porque, aunque soy europea (de hecho, soy italiana), hay que superar muchos trámites administrativos para poder acceder a ciertos derechos..."

    "El hecho de que no parezca que pueda completar mis trámites me impide estar plenamente incluida en el sistema".

    "Como realmente no puedo hacerlo, esto me impide entrar realmente en la sociedad francesa y por eso elegí esta palabra, porque, aunque tenga derecho a algo, (los procedimientos administrativos) son un obstáculo para la inclusión..."

     

    Fundamentos teóricos

    Un procedimiento administrativo es el acto de presentar una solicitud a los servicios públicos y administrativos para regularizar una situación según la ley de un Estado. Hay trámites que son inevitables y obligatorios para quienes viven en Francia; algunos ejemplos de estos trámites pueden ser la cumplimentación de impuestos y la solicitud del permiso de conducir o del permiso de residencia. La realización de los trámites administrativos suele requerir varias etapas, ya sea en línea o presencialmente en las oficinas de las instituciones oficiales (como un ayuntamiento, una prefectura, etc.).  En Francia, los procedimientos administrativos son conocidos por ser complicados y lentos. El procedimiento administrativo puede llevar a la exclusión social. Didier Fassin, en su publicación «Les nouvelles frontières de l’administration française» (2012), califica el procedimiento administrativo como una barrera o incluso una «frontera» o un límite. Así que, el procedimiento administrativo puede conducir a un sentimiento de «expulsión» de las personas extranjeras (p. 462).

  • JUSTICIA 

    "Para nosotros la justicia es igualdad - igualtat - égalité".

     

    Fundamentos teóricos

    La justicia social es un término ambiguo que depende del contexto: económico, histórico y cultural.

    El Oxford English Dictionary define la justicia social en sentido amplio como «la justicia a nivel de una sociedad o estado en lo que respecta a la posesión de riqueza, productos, oportunidades y privilegios».

    El famoso académico John Rawls, autor del libro A Theory of Justice (1971, 2005) señala que la justicia consiste en lograr una distribución justa de los recursos y las libertades que garantice la igualdad de oportunidades para todo el mundo, teniendo en cuenta las necesidades específicas.

    La mayoría de los teóricos actuales coinciden en que la justicia social va más allá de lo económico para incorporar las libertades políticas, culturales, religiosas y sexuales, y que debemos aspirar a una humanidad liberada de todas las limitaciones sociales, políticas e ideológicas injustas (Bales, 2018).

    El desarrollo de estas ideas también ha visto su coronación en declaraciones y directrices oficiales, encabezadas por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de las Naciones Unidas (1948). Este documento reconoció formalmente «los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.» (Bales, 2018)

    Referencias para profundizar:

    Bales, S. (2018). Social Justice and Library Work. Newland Park: Chandos Publishing.
    Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.

  • COMUNIDAD / PERTENECER 
    "Pertenecer significa tener un sentido de nosotros/as, significa tener una sola voz, significa que estamos todos/as juntos/as en una comunidad".

    "Significa defender lo mismo, estar aquí con el mismo propósito".

    "Comunidad significa sentirse incluido/a, valorado/a, apoyado/a al 100%".

    "Comunidad significa pertenencia, significa ausencia de luchas de identidad".

     

    Fundamentos teóricos

    En el diccionario de Cambridge, una comunidad se define como «las personas que viven en un área particular o personas que se consideran como una unidad debido a sus intereses comunes, grupo social o nacionalidad«.

    En la mayoría de las definiciones de los diccionarios, destaca la idea de una ubicación, identidad o meta compartida. Sin embargo, en otros intentos de revisar y redefinir este término, (Chavis, David M. & Lee, Kien, 2015; Pfortmüller, 2017) se destaca la necesidad de una relación. En la actualidad, las nuevas tecnologías de comunicación y transporte hacen que las comunidades ya no tengan que estar compuestas por personas que viven cerca unas de otras y que se puedan crear comunidades globales. Ya que las comunidades pueden caracterizarse, además, por el grupo de edad, la etnia, el género, la religión, la ubicación o la profesión, etc., estas se superponen y una persona puede pertenecer a diferentes comunidades al mismo tiempo. Estas comunidades pueden unirse por elección, o se puede formar parte de ellas por defecto.

    La comunidad podría examinarse también desde la perspectiva de su significado etimológico: cum munus. Si bien cum, que significa «con/junto», ya nos da una idea de lo que es la comunidad, munus puede tener diferentes significados, como servicio, deber, favor o regalo. Estos significados implican un sentido de responsabilidad hacia la comunidad, pero se traducen en un favor mutuo, un cuidado compartido, un regalo.

    Referencias para profundizar:
    Pfortmüller, Fabian. (2017) What does “community” even mean? A definition attempt & conversation starter.
    Chavis, David M. & Lee, Kien.(2015) What Is Community Anyway? (SSIR)
    What Is Community Anyway? (SSIR).
    https://www.lexico.com/definition/community
    https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/community

  • ESPACIO URBANO 

    "Antes vivía en París con mis padres, pero ahora estoy en Marsella desde hace tres años. Hay ciertos lugares, ciertos barrios de Marsella, sobre todo cuando anochece y estoy sola, como mujer... Siento que tengo derecho a estar allí; no hay ninguna ley que me lo prohíba. No hay ninguna norma que me diga Perrine, no vayas allí, pero tengo la impresión de que, en este espacio urbano, las mujeres, porque hay muchos más hombres, etc., no están incluidas. No hay inclusión, aunque legalmente no haya ningún problema. Y a veces, sé que es un pequeño truco, pero me obligo a ir durante el día, en lugar de por la noche. Me obligo a ir a barrios donde hay muy, muy pocas mujeres para dejar mi huella e intentar forzar esta inclusión social porque, si no, no se va a producir. A veces me obligo a hacerlo. Pero de día, no de noche".

     

    Fundamentos teóricos

    Según la definición geográfica, el espacio urbano se asocia a un «área metropolitana». Se trata de un conjunto de zonas urbanas, continuas, en las que trabaja al menos el 40% de la población activa.

    Ahora, los espacios urbanos se refieren a los espacios de las ciudades, generalmente públicos. Estos espacios urbanos son las calles, las avenidas, los centros comerciales. Se caracterizan por las interacciones sociales: la ciudad está hecha por la «co-presencia», el vivir, el practicar y el recorrer las calles de varias personas. Además, la ciudad suele asociarse a la densidad, la concentración de personas y edificios. Los espacios urbanos constituyen un ámbito no neutral: son “espacios de género” y pueden reflejar formas de dominación (como las dominaciones de género). Un nuevo movimiento de jóvenes feministas en Francia, llamado «Collages Feminicides«, intenta reclamar estos espacios. En una publicación llamada «Le genre de la nuit. Espace sensible» (2019), Pascale Lapalud y Chris Blach, dos científicos que trabajan en urbanismo, afirman que el espacio urbano «constriñe o altera simbólica y físicamente la circulación de las mujeres y de las personas no binarias, lesbianas, gays y trans, especialmente por la noche». Así pues, los espacios urbanos no son lugares de igualdad. Sobre todo, son espacios complejos: son lugares de sociabilidad, pero también de activismo o de simples puertas de entrada. Por último, como podemos ver con el ejemplo de Collages Feminicides, son lugares de luchas de poder.

     

  • RACISMO

    "El racismo es uno de los problemas más importantes que sufre el mundo entero. Se basa en la teoría de la superioridad de un grupo sobre otro, perteneciente a diferentes grupos étnicos".

    "Es básicamente un ataque a los derechos humanos, a la justicia y a la dignidad".

    "Para mí la palabra racismo no existe, porque cada persona le da un significado/definición diferente, aunque es una palabra de la que la mayoría habla".

    "Para mí, el racismo es, por ejemplo, cuando estamos sentados en un bar, el camarero viene y nos habla mal. Pensamos que ser marroquíes no justifica este trato hacia nosotros. Tenemos que parar esto".

     

    Fundamentos teóricos

    Según el diccionario Merriam-Webster, el racismo es «la creencia de que la raza es un determinante fundamental de los rasgos y las capacidades humanas y que las diferencias raciales producen una superioridad inherente a una raza concreta», que puede derivar en «la opresión sistémica de un grupo racial en beneficio social, económico y político de otro». La palabra racismo parece tener un origen reciente; de hecho, no se conocen menciones anteriores a 1902. Pero esto no significa que el concepto no existiera en el pasado, ya que las cosas pueden existir durante mucho tiempo antes de recibir un nombre.

    La palabra racismo proviene de raza, que se refiere a las categorías en las que la sociedad coloca a los individuos en función de sus características físicas (color de piel, tipo de cabello, rasgos faciales). Aunque muchos creen que la raza está determinada por la biología, hoy en día está ampliamente aceptado que, en cambio, consiste en una clasificación debida a razones sociales y políticas (ADL, 2020).

    El racismo es también una forma de reacción intergrupal (que incluye pensamientos, sentimientos y comportamientos) que genera beneficios sistemáticos para el propio grupo y/o genera una desventaja hacia otro grupo, sobre la base de percepciones de tipo racial (Dovidio et al, 2013). La ideología subyacente en las prácticas racistas a menudo incluye la idea de que los seres humanos pueden ser subdivididos en grupos que son diferentes en términos de sus comportamientos, habilidades sociales y/o capacidades, y que estas diferencias se encuentran en la genética y/o como características heredadas.

    Las manifestaciones flagrantes de racismo y xenofobia son fáciles de cribar y la mayoría de la gente ha aprendido a censurarlas, pero han dado lugar a una gran batería de comentarios grises como «los negros son muy buenos en los deportes». En estos casos, una persona puede dudar más sobre si estos comentarios son o no aceptables. De hecho, un comentario de generalización no se convierte en menos generalizador, o incluso menos racista, simplemente porque sea positivo.

    Referencias para profundizar:

    ADL Fighting Hate for Good. (2020, July). Consultado en https://www.adl.org/racism
    Dovidio, J.F., Gaertner, S. L.,Kawakami, K. (2013). Racism In: Dovidio et al Eds. The Sage Handbook of Prejudice, Stereotyping and Discrimination. Thousand Oaks: Sage.
    D’Souza, D. (1995). The end of racism: Principles for a Multiracial Society. New York: Free Press
    Fredrickson, G.M. (2002). Racism: A short history. Princeton: Princeton University Press
    Rattansi, A. (2007). Racism: A very short introduction. Oxford: oxford University Press

  • LIBERTÉ

    « La liberté me rappelle quand j’étais enfant et qu’on disait autour de moi « ta liberté s’arrête là où commence celle des autres », « c’est ça la liberté ». »

    « Le mot « liberté » est un concept important en France, c’est la devise de notre nation : « Liberté, Egalité, Fraternité », mais elle n’est clairement pas appliquée ! Derrière ce mot se trouvent les fondations de l’universalisme qui prône une société où nous serions tous égaux… Mais sans faire réellement attention à nos différences ou à la diversité en France. Ne pas s’occuper de notre propre diversité signifie que cette liberté et cette devise particulière ne seront jamais accessibles. »

    « La liberté est une valeur très importante, mais ce mot n’est pas suffisant. Tu dois t’accepter toi et les autres d’abord, et ensuite peut-être une vie bien pensée où tu peux te sentir vraiment libre. »

    Contexte théorique

    Le mot liberté vient du latin liber qui faisait référence aux personnes n’étant ni esclaves, ni prisonnières. C’était un statut réservé aux citoyens (personnes pouvant participer à la vie politique). Cette définition nous entraîne directement vers la dimension politique du mot liberté : je suis libre de faire ce que la loi m’autorise à faire. La liberté peut également être définie négativement (une absence de contraintes), ou positivement (la possibilité de faire ce que l’on veut).

    La liberté est opposée à l’idée de destinée et de déterminisme : les suites d’évènements sont seulement les conséquences de causes que nous ne pouvons contrôler.

    Bien des philosophes ont réfléchi et débattu l’idée de liberté ; pour Descartes, la liberté n’est pas la possibilité de tout faire, la liberté se trouve dans l’attitude d’un homme à accepter le monde tel qu’il est et d’adapter ses désirs à la réalité.

    Montesquieu propose une définition similaire pour l’idée de liberté : « la liberté est le droit de faire tout ce que les lois permettent ; et si un citoyen pouvait faire ce qu’elles défendent, il n’aurait plus de liberté, parce que les autres auraient tout de même ce pouvoir ».

    D’autres philosophes pensent que la liberté est une illusion : pour Spinoza, l’homme ne devrait pas se considérer comme « indépendant de l’empire de la nature ».

    Dans notre société, nous entendons souvent que notre liberté s’arrête là où commence celle des autres. Cette pensée a été fortement renforcée après la Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen de 1789. Selon l’article 4, « la liberté consiste à pouvoir faire tout ce qui ne nuit pas à autrui : ainsi, l’exercice des droits naturels de chaque homme n’a de bornes que celles qui assurent aux autres Membres de la Société la jouissance de ces mêmes droits. Ces bornes ne peuvent être déterminées que par la Loi ».

    La liberté en tant que fait politique a été pensée par le philosophe Rousseau à travers son concept de contrat social. Il distingue la liberté naturelle de la liberté civile.

    Même si nous jouissons tous du libre arbitre, cela fait longtemps que les humains se demandent si nous avons une liberté absolue, ou si la liberté n’est qu’une idée.

    Les philosophes, quant à eux, la définissent comme la possibilité de bien choisir, par opposition à la notion de possibilité de choix, quel qu’il soit.

    Références pour aller plus loin :
    “Existentialism Is a Humanism”, par Jean-Paul Sartre 
    Vidéo :  “Philip Pettit : How Do You Know If You’re Truly Free?” de TEDx Talks https://www.youtube.com/watch?v=1rTEOU67zCo 
    “The freedom to be free”, par Hannah Arendt 

  • DIFERENCIA 

    "Las diferencias son necesarias para diferenciarse de un grupo o de otra persona. Las diferencias también ayudan a descubrir diferentes culturas y a compartir la propia".

    "Todos/as tenemos que cultivar nuestra diferencia y hacer que la sociedad sea compartida".

    "En cuanto a mí, cuando llegué a la Francia continental, no hablaba bien el francés, sólo el criollo, así que me costó expresarme en el banco para abrir una cuenta. Me dijeron que tenía que ir a la escuela para aprender francés, y eso me motivó a aprender francés en el trabajo, en la calle con la gente. Para mí, es conocer a esas personas, aunque seamos diferentes, y eso me dio algo más. Esta experiencia negativa me motivó a aprender".

    "Nos dijimos que todos/as podemos aprender de las diferencias, como Paul, que aprendió un idioma y lo hizo de forma brillante. Aprendemos mucho unos/as de otros/as, de las culturas, de la comida, etc."

    "Mientras hablábamos, nos dimos cuenta de que, aunque todos/as éramos diferentes, teníamos cosas en común, como nuestra diferencia".

    Fundamentos teóricos

    La palabra diferencia (différence en francés) procede del latín «differentia», que significa «diseminar» o «dispersar». Según el diccionario de Oxford, la diferencia puede definirse como «la forma en que dos personas o cosas no se parecen; la forma en que alguien o algo ha cambiado».

    Para establecer una diferencia, hay infinidad de criterios que se pueden aplicar: peso, tamaño, cantidad, precio, color, fabricación, etc. Sin embargo, el significado de la palabra «diferencia» se refiere aquí a las diferencias, probadas o no, entre los seres humanos.

    Estas observaciones de las diferencias pueden dar lugar a un juicio de valor y a una jerarquía entre las distintas categorías diferenciadas. Como nos recuerda el biólogo francés Albert Jacquard, «este debate es típico de una mala interpretación de las palabras y los símbolos forjados por los matemáticos». En efecto, si aplicamos la definición aritmética de la diferencia, eso significa que existe la posibilidad de establecer una clasificación para todo. Vemos las derivas de esta diferenciación que se traduce en la creación de juicios de valor: sexismo, racismo, homofobia y todas las formas de opresión basadas en una característica «diferente» considerada mala. La diferencia se refiere a la noción de alteridad, al que no es nosotros/as. La expresión puede tener una connotación negativa porque puede evocar una confrontación entre dos cosas. Además, en francés, «avoir un différend» significa tener un problema con alguien. La cuestión de la diferencia es también la idea de las normas: ¿quién define lo que es diferente? Porque la diferencia también puede considerarse una forma de extrañeza.

    Muchas personas consideradas diferentes por su apariencia o su estilo de vida, por ejemplo, reivindican esta diferencia para liberarse del juicio de las demás. Es el caso del movimiento Body Positive, un movimiento social que quiere abogar por la aceptación y el amor a uno/a mismo/a y a sus «diferencias».

    Referencias para profundizar:

    Worlds of Difference, S. A. Arjomand, E. Pereira Reis
    Eloge de la différence. La génétique et les hommes, A. Jacquard 

  • ESTEREOTIPO 
    “Tener estereotipos es tener una idea preconcebida sobre los demás. Por lo general, son pensamientos negativos que aumentan el concepto de "ellos/as" frente a "nosotros/as". Por otro lado, no creemos que podamos evitarlos, pero ¿cómo superarlos? Y además, a veces estos estereotipos pueden ser ciertos, ¿no?”

    “Es difícil encontrar una definición. Es una idea que se ha generalizado”.

    “Por ejemplo, alguien que tiene muchos estereotipos sobre los demás probablemente se sentirá infeliz si los demás no responden a sus expectativas, lo cual puede ser solitario y triste”.

     

    Fundamentos teóricos

    Estereotipo viene de la palabra griega στερεός (stereos) que significa sólido. Según el diccionario de Oxford, el estereotipo puede definirse como «una idea o imagen fija que muchas personas tienen de un tipo particular de persona o cosa, pero que a menudo no es cierta en la realidad».

    En nuestro contexto, se refiere más bien a los estereotipos sobre las personas, sobre la base de una o varias características: origen étnico o social, género, aspecto físico, religión, etc.

    El profesor de psicología Jacques-Philippe Leyens propone esta definición «teorías implícitas de la personalidad que todos los miembros de un grupo comparten sobre todos los miembros de otro grupo o sobre su propio grupo».

    Estas teorías nacen de una categorización, donde se reducen las diferencias entre las personas de un mismo grupo, y se acentúan las diferencias entre los miembros de este grupo con otro. Si tomamos el ejemplo de los estereotipos de género: consisten en decir que las mujeres son todas emocionales, y que los hombres son totalmente diferentes y mucho menos sensibles.

    Los estereotipos no son sólo ideas, sino que pueden tener consecuencias concretas sobre las personas a las que van dirigidos: en psicología social, existe un fenómeno llamado «amenaza del estereotipo». Cuando una persona forma parte de un grupo víctima de estereotipos y se encuentra en una situación que moviliza esta «identidad social», estos estereotipos pueden afectar a su comportamiento.

    En Estados Unidos, dos investigadores, Joshua Aronson y Claude Steel, llevaron a cabo el primer experimento sobre el tema en 1995: los psicólogos hicieron pruebas a dos grupos formados por personas blancas y negras. Al primer grupo, explicaron que esta prueba revelaría sus capacidades intelectuales. Al segundo grupo, explicaron que el objetivo era únicamente estudiar los mecanismos psicológicos humanos en la resolución de un problema. Los resultados muestran que, en el primer grupo, las personas de raza negra obtuvieron una puntuación más baja que las de raza blanca, mientras que no hay diferencias entre las respuestas de las personas blancas y las personas negras en el segundo. Según los investigadores, en las personas negras del primer grupo se había activado la «amenaza del estereotipo»: conscientes del estereotipo de que las personas negras son menos inteligentes, estas personas se vieron presionadas por el miedo a confirmar este estereotipo, lo que afectó a su rendimiento.

    Referencias para profundizar:

    Video: “Battling Cultural Stereotypes”, Sadie Ortiz TEDxTalks
    Les Stéréotypes de genre : Identités, rôles sociaux et politiques publiques, Pascaline Gaborit
    Video: How Gender Stereotypes Influence Emerging Career Aspirations, Shelley Correll, University of Sandford

  • RELIGIÓN 

    "En su momento, mis padres no querían que me casara con mi vecino, y mi hija, que tiene más de 30 años, se casó con un hombre católico, y se dijo a sí misma que si su padre no quería, se casaría con él de todas formas. Pero en ese momento, yo no podía... había respeto, no se podía decir..."

    "Eso es todo. Soy musulmana, mi marido es cristiano. Le respeto y él también me quiere mucho, por lo que respeta mi religión. Nunca me ha dicho que no deba hacer el Ramadán..."

     

    Fundamentos teóricos

    La religión se refiere a la relación da las personas con lo divino, con lo sagrado. Esta relación toma la forma de rituales, prácticas morales y ritos. Para que exista una religión, debe haber una creencia en algo sobrenatural, es decir, algo más allá del ser humano; o una fe. De ella pueden derivarse rituales o prácticas morales, como las oraciones, que se convierten en la expresión de las creencias en las que se basa la religión.

    El término religión puede utilizarse, de manera más general, para describir un profundo sentimiento de respeto y veneración por una persona, un valor o una doctrina.

    La religión se considera a menudo un tema polémico, y crea un gran número de debates. En Francia reina el principio del laicismo. Según el Diccionario Oxford, el laicismo es «la creencia de que la religión no debe intervenir en la organización de la sociedad, la educación, etc. ”. No se aceptan signos ostentosos de afiliación religiosa en los espacios y servicios públicos. El uso del velo en público es, por tanto, un tema de debate en Francia: en 2011, Julien Odoul, miembro electo de la Agrupación Nacional (RN), atacó a una mujer que llevaba un hiyab mientras asistía a una sesión plenaria en la audiencia del consejo regional de Bourgogne-Franche-Comté. Le pidió que abandonara la reunión por llevar el velo delante de su hijo. Sin embargo, según la ley francesa, «sólo los funcionarios que cumplen una misión de servicio público están obligados a una estricta neutralidad en la aplicación del principio de laicidad» (Nicolas Cadène, ponente general del Observatorio de la Laicidad en el seno del gobierno, en una entrevista para FranceInfo). En marzo de 2021, los senadores votaron una enmienda que prohíbe a las madres que lleven hiyab de participar en las salidas escolares. Mientras tanto, en Estados Unidos, Ilhan Omar, una mujer con velo, ejerce desde 2019 como representante de Estados Unidos por el 5º distrito del Congreso de Minnesota. Como vemos, la religión – o al menos los signos ostentosos de la misma – puede ser un factor de exclusión social.

     

  • PLACE

     

    Contexte théorique

    Place est un mot possédant plusieurs définitions. Nous nous concentrerons sur deux définitions proposées par le dictionnaire Oxford : la place est le « rang ou statut d’une personne » ou « un droit ou un privilège résultant du rôle ou de la position d’une personne ». Nous avons donc affaire à une définition qui dépend de la relation d’un individu à un groupe.

    Être dans un groupe peut être un facteur générant du malaise, de la peur et même de l’angoisse. Nous sommes confrontés à des idées, des perceptions et des désirs, certains nous étant inconnus, et peut-être différents.

    En reprenant le principe de Sartre que « c’est à partir du regard des autres que l’on saisit notre identité », nous pouvons considérer qu’il y a une espèce de contradiction dans ce double mouvement d’attraction et de peur du groupe. Nous avons peur des autres s’ils menacent notre identité, nous avons « la peur d’être noyés dans la masse », la peur du jugement, « la peur du regard des autres ». Or, ce regard est structurant en ce que les sujets découvrent à travers celui-ci une appréciation qui leur échappent. En d’autres termes, le groupe nous donne des informations sur nous-même que l’on ne pourrait trouver nulle part ailleurs.

    Le terme « place » peut aussi renvoyer à notre position dans la société : à partir du moment où l’on nait, et selon des caractéristiques que nous ne contrôlons pas (la classe sociale de nos parents, notre genre assigné, notre couleur de peau, etc.), la société nous assigne une place.

    Références pour aller plus loin :

    La société comme verdict : classes, trajectoires, identités », par Didier Eribon.

  • DISCRIMINACIÓN 

    "La discriminación se produce cuando una persona con poder, o una persona que cree tenerlo, realiza actos injustos hacia personas que considera inferiores".

    "Una situación discriminatoria muy común sería cuando una persona racializada quiere entrar en un lugar de ocio, un bar, una discoteca, etc., y la persona de seguridad no le deja entrar y le impide el paso ya sea por su aspecto físico, su forma de vestir, sus creencias, etc."

    "Otra situación de grave discriminación es cuando un/a propietario/a no permite alquilar su vivienda a personas racializadas".

     

    Fundamentos teóricos

    La discriminación es el trato desigual de una persona o grupo por razones de religión, clase social, etnia, condición física, ideas políticas, género, preferencias sexuales, edad y salud mental, entre otras. La discriminación es la negación de la igualdad de derechos, basada en prejuicios y estereotipos (Fiske, 2010). La discriminación se diferencia de los prejuicios y estereotipos en que no es una creencia, sino una aplicación de creencias (Fiske, 2010), para distribuir de forma desigual los derechos, el acceso y los privilegios.

    La discriminación tiene diversos grados de expresión: desde los delitos de odio violentos hasta actos muy sutiles que pueden parecer invisibles, pero que tienen consecuencias importantes para la salud y el bienestar de la persona discriminada. Las formas normalizadas de discriminación incluyen situaciones como recibir un peor servicio en tiendas o restaurantes, ser tratado/a con menos cortesía y respeto, o ser tratado/a como menos inteligente o digno/a de confianza. Esta discriminación cotidiana se presenta con frecuencia en forma de «micro-agresiones», como comentarios que sugieren que una persona no pertenece a su entorno o que invalidan sus experiencias.

    Referencias para profundizar:

    Fiske, S.T. (2010). Social beings: Core motives in Social Psychology (2nd ed.). Hoboken, NJ: Wiley.
    American Psychological Association. (2019). Discrimination: What it is, and how to cope. Retrieved from http://www.apa.org/topics/discrimination

  • EQUIDAD

    "Para mí, la equidad consiste en ofrecer oportunidades a todas las personas, sin que tengan necesariamente las mismas características. Estas oportunidades deben responder a las necesidades y circunstancias de cada individuo. Para que la equidad pueda aplicarse debe haber un fuerte sentido de justicia y empatía".

     

    Fundamentos teóricos

    El término equidad se refiere al principio de imparcialidad y justicia, y aunque a menudo se utiliza indistintamente con la palabra igualdad, sus significados difieren. Según la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos, la igualdad significa «garantizar que cada individuo tenga las mismas oportunidades para aprovechar al máximo su vida y sus talentos», e implica proporcionar lo mismo a todo el mundo. Por otro lado, la equidad se basa en el entendimiento de que para asegurar que todo el mundo tenga las mismas oportunidades, se deben proporcionar diferentes herramientas y recursos, de acuerdo con las circunstancias y desequilibrios existentes. En los últimos años, el uso de la palabra equidad ha aumentado gracias a la preocupación por la justicia social y al deseo de dar por fin a los grupos históricamente oprimidos las mismas oportunidades que a los demás. Los grupos minoritarios suelen tener los mismos derechos, pero siguen siendo tratados injustamente debido a una distribución y/o acceso desigual a los recursos.

    Referencias para profundizar:

    Equality and Human Rights Commission (2018, August 2). Understanding equality. Consultado en https://www.equalityhumanrights.com/en/secondary-education-resources/useful-information/understanding-equality
    Dictionary.com. (2021) Consultado en https://www.dictionary.com/e/equality-vs-equity/

  • PATRIA – HEIMAT 
    "La patria/país natal es el pasado, mis raíces y mi madre".

    "La patria/país natal es un lugar donde tengo derechos".

    "Patria/país natal es una palabra nueva, es el lugar donde vivo, bebo y como, y puede cambiar con el tiempo".

    "La vieja patria son recuerdos, historias y sentimientos. La nueva patria es el lugar donde encuentro mi dignidad. No siempre es el país en el que has nacido, si éste no te da dignidad, libertad de expresión y de palabra".

    "La patria es el olor del jazmín, del café y del mar".

     

    Fundamentos teóricos

    En el Diccionario de Cambridge, «home» (casa o en este caso patria del inglés homeland) se define como el lugar de origen de alguien o de algo, o el lugar al que una persona siente que pertenece. Para algunas personas, el lugar de origen y el lugar de pertenencia pueden coincidir, pero para otras personas el lugar de origen y el lugar al que pertenecen podrían ser completamente opuestos.

    En el Diccionario Collins, se enfatiza el concepto de origen, mientras que pertenecer es sólo uno de los factores. Se puede utilizar “home/homeland/patria” para referirse de forma general a la casa, la ciudad o el país donde alguien vive o donde nació para enfatizar que siente que pertenece a ese lugar.

    En otros diccionarios, el término se asocia a menudo con la familia y la residencia. Sin embargo, los lugares donde está la familia de alguien y donde reside pueden estar completamente separados. Oxford Languages destaca el factor del tiempo en su definición de “home/homeland/patria”: el lugar donde uno vive permanentemente, especialmente como miembro de una familia o de un hogar”.

    En la definición del término «Heimat«, palabra alemana que se traduce como «hogar» o «patria» y que tiene connotaciones propias de la cultura y la sociedad alemanas, por lo que no tiene un equivalente exacto en otras lenguas, el hogar funciona como el entorno cercano comprensible y transparente, como un marco en el que se cumplen las expectativas de comportamiento, en el que son posibles acciones razonables y esperables, en contraste con la extranjería y la alienación, como un sector de apropiación, de saturación activa, de fiabilidad. (Heimat en Wikipedia)

     

  • REPRESENTACIÓN 
    "Las opiniones sobre Turquía y las personas turcas no son las mismas en todos los medios de comunicación. Hay diferentes matices. Pero los medios de comunicación no escriben sobre personas, sino que lo hacen por motivos políticos, también de Turquía. El gobierno turco es culpable de lo mal que se habla y escribe sobre Turquía".

    "La gente no debería mirar a las mujeres migrantes y sus experiencias y puntos de vista como si se tratara de animales en un zoológico. "Tienen ansias de mar y de sol". No deberían conocer las cosas sólo por leerlas en los periódicos o de oídas. No deberían excluir o exotizar a las mujeres migradas, sino darse cuenta de que a las mujeres migradas también les gusta el mar, también disfrutan de una buena comida y de las relaciones personales. Estas cosas también pueden aplicarse a una persona austriaca, alemana o un española. No somos especiales por ello. Somos seres humanos y estamos llenos/as de contradicciones y anhelos, pero no somos los/as únicos/as que son así".

     

    Fundamentos teóricos

    La mayoría de los diccionarios ofrecen diferentes definiciones de la palabra representación:

    Persona u organización que habla, actúa o está presente oficialmente en nombre de otra persona o forma en que se muestra o describe a alguien o algo a través de un signo, una imagen, un modelo, etc.; el hecho de incluir diferentes tipos de personas, por ejemplo en las películas, la política o el deporte, para que todos los grupos diferentes estén representados:

    (Diccionario Cambridge)

    Dado que el término se utiliza en un amplio abanico de sectores, como la psicología y la filosofía, los estudios cinematográficos y literarios, los medios de comunicación, el arte y la cultura visual, la política y el gobierno, la sociología y la lingüística, su significado tiene diferentes usos y matices.

    Immanuel Kant ya afirmaba en sus obras que un entorno externo es necesario para el establecimiento del yo: «Soy consciente del yo idéntico con respecto a la multiplicidad de las representaciones que se me dan en una intuición porque las llamo a todas juntas mis representaciones, que constituyen una».  Aunque no hay una forma empírica de observar el yo, podemos tener diferentes percepciones del entorno externo a lo largo del tiempo. Al unir estas representaciones en una sola, podemos ver cómo surge un yo trascendental. Un punto clave que puede ser polémico es si las representaciones son objetos de la conciencia última o son simplemente un vehículo para dicha conciencia.

    El saludo zulú “Sawubona”, que significa «te veo», tradicionalmente invoca la respuesta “Sikhona”, que significa «estoy aquí para ser visto». Es un poderoso reconocimiento de una existencia e implica que algo no existe hasta que no es visto por algo externo, hasta que es representado por este entorno externo.

    En este sentido, la representación no es una actividad posterior, sino constitutiva. Algo no tiene un significado real y fijo hasta que ha sido representado (ya sea por los medios de comunicación, la sociedad, la política, etc.). Estas representaciones no son reflejos de las cosas que ya tienen significado, las cosas que suceden en la realidad tendrán el significado dado por los creadores de significado. Por lo tanto, estas representaciones también transmiten la actitud de los creadores de significado hacia lo que se representa. La pregunta es: ¿quién tiene el poder de representar estos significados?

    La representación es fundamental para la existencia de las personas. Es la forma en que entendemos nuestro entorno y a nosotros/as mismos/as y nos ayuda en el proceso de ser y llegar a ser. A través de las diferentes representaciones a las que las personas tienen acceso, nos producimos a nosotros/as mismos/as y a nuestra idea del mundo. La representación enmarca el mundo en constante cambio y es un compromiso cívico significativo. Inspira a la siguiente generación, da un sentido de lo posible y permite imaginar un futuro más inclusivo.

    Referencias para profundizar:

    “Stuart Hall’s Representation Theory Explained! Media Studies revision” por The Media Insider https://www.youtube.com/watch?v=yJr0gO_-w_Q
    Webb, J. (2009). Introduction: the terms of representation. In Understanding representation (pp. 1-14). SAGE Publications Ltd, https://www.doi.org/10.4135/9781446213131.n1
    “Kant: Philosphy of Mind” por Colin McLear
    “Why representation matters” por Jesse Beason https://www.youtube.com/watch?v=TiheM6wSwes
    https://en.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant

  • DIVERSIDAD 

    "Un día mi hijo volvió del colegio y preguntó:

    - Mamá, ¿qué es un hombre negro?

    - Una persona negra, ¿dónde has oído eso?

    - En el patio, hay una niña negra.

    - ¿Y qué, querido, ¿qué es? ¿Qué pasó en el patio?

    - Estaba jugando con una niña y todo el mundo me decía que no jugara con ella.

    - ¿Por qué no?

    - Porque es negra.

    No entendía el negro, el color. Tiene tres años; no puede entenderlo. ¿El color negro? Los colores, ¿pero el negro en un ser humano? Todavía me pregunto qué imaginaba en ese momento".

     

    Fundamentos teóricos

    La diversidad se refiere a la no separación de sexos, es decir, a la mezcla de mujeres y hombres. Por ejemplo, las escuelas mixtas no separan a los niños de las niñas. Sin embargo, es importante no confundir la diversidad con la igualdad: la igualdad se refiere a tener el mismo número de hombres y mujeres en un grupo.

    La diversidad también puede ser social, racial, etc. y se refiere a la agrupación de individuos independientemente de su origen, cultura, educación o clase social.

    Recientemente, en Francia ha surgido un debate sobre los grupos no mixtos, ya que el gobierno quiere prohibir las reuniones reservadas a personas pertenecientes a uno o varios grupos sociales y consideradas oprimidas o discriminadas. Algunos/as lo defienden, ya que fomentan el debate libre sobre cualquier patrón sistémico de dominación; por ejemplo, un grupo de un solo sexo permitirá una mayor libertad de expresión a las mujeres, sin ninguna forma de dominación patriarcal inducida por la presencia masculina. La socióloga francesa Christine Delphy defiende este punto de vista: «La práctica de la no mezcla es la consecuencia de la teoría de la autoemancipación. La autoemancipación es la lucha de las personas oprimidas por las personas oprimidas (…) La no-mixidad intencionada, la no-mixidad política, debe seguir siendo la práctica básica de cualquier lucha. » (extracto de una entrevista para Le Monde, 2006)

  • IDENTIDAD
    "La identidad es el lugar intermedio. Siento que pertenezco a ambos países, una responsabilidad social y política, ya que quiero dar forma a ambos".

    "Tengo dos identidades, una antes y una después de la guerra".

    "A partir de cierta edad, no se puede vivir tan bien la mezcla, porque la identidad está en el pasado".

    "La identidad es una lucha interior interminable".

    "Mi identidad se mueve y cambia en cada ciudad en la que vivo.

    "[...] La gente se muestra confusa: ¡Oh, no sabes quién eres! No, ¡sé quién soy! Sólo que te sientes muy incómodo/a con ello y te niegas a reconocer las muchas maneras en que supero tus expectativas y te hago sentir inseguro/a de ti mismo/a".

    "Luchamos constantemente por identificarnos dentro de las pequeñas y estúpidas cajas que la gente tiene en la cabeza. Y nosotros/as somos la prueba viviente de que no encajamos en esas cajas, sino que nos salimos de ellas, constantemente".

    "La gente dice: ¡Oh, ese es tu lado blanco! ¡Oh, ese es tu lado negro! - ¿Por qué hay lados pares? No soy un cubo de Rubik".

    "Puedo llevar mis largas trenzas. Puedo ser elegante. Puedo ser profesional. Puedo llevar aros. Puedo ser gueto. Puedo ser inteligente. Puedo ser la maldita jefa. Puedo ser todas esas cosas. ¿Por qué no?"

    “La identidad no es algo estático o fijo. Es un proceso que dura toda la vida. Todo el tiempo aprendemos y percibimos cosas nuevas sobre nosotros/as mismos/as. Porque nada está grabado en la piedra. La identidad es todo lo contrario de un pensamiento unidimensional. La identidad es un viaje continuo en el que te mantienes fiel a ti mismo/a, tengas o no que practicar el cambio de código para conformarte a la presión y las expectativas externas. La identidad es ahora, siempre yo, esté donde esté”.

     

    Fundamentos teóricos

    La identidad es la forma en que nos conceptualizamos a nosotros/as mismos/as, el sentido de lo que somos. Nuestra identidad nos proporciona la comprensión de nuestro lugar en el mundo. Hay dos aspectos de nuestra identidad: los que nos dan nuestra singularidad respecto a los demás, nuestra identidad personal, y nuestra identidad social, lo que tenemos en común y compartimos con otras personas, y también lo que tenemos de diferente respecto a otros grupos.

    Nuestra identidad tiene varias capas. Una gran parte de nuestra identidad está relacionada con la gama de grupos sociales en los que estamos, nuestro lugar en ellos, los grupos en los que no estamos y los grupos sociales en los que las otras personas nos sitúan. Derrida sostenía que la constitución de una identidad se basa siempre en la exclusión de algo y en el establecimiento de una jerarquía entre los dos polos resultantes. Por tanto, la identidad es relacional, es decir, cómo nos pensamos a nosotros/as mismos/as en relación con las otras personas.

    En el proceso de convertirse en algo, más que de ser, las identidades se construyen utilizando los recursos de la historia, el lenguaje y la cultura. Surgen de la narrativización del yo, pero el carácter necesariamente ficticio de este proceso no socava en absoluto su eficacia discursiva, material o política, aunque la pertenencia, a través de la cual surgen las identidades, esté, en parte, en el imaginario. Debido a esta narrativización, las identificaciones nunca se realizan de forma completa y definitiva. Son constantemente elaboradas, consolidadas, reprimidas y contestadas. Al igual que las propias identidades, el término identidad se reformula constantemente. Según Fearon, la identidad, tal y como la conocemos ahora, deriva principalmente del trabajo que hizo el psicólogo Erik Erikson en la década de 1950, y las definiciones de los diccionarios no se han puesto al día, no pudiendo captar los significados actuales de la palabra.

    «La igualdad de una persona o cosa en todo momento o en todas las circunstancias; la condición o el hecho de que una persona o cosa sea ella misma y no otra cosa; la individualidad, la personalidad».

    Diccionario de Oxford (2ª edición, 1989)

    «Las características, los sentimientos o las creencias que hacen que las personas se diferencien de las demás».

    «El estado o sentimiento de ser muy similar y capaz de entender a alguien/algo».

    Diccionario Oxford Learner’s

    «Quién es una persona, o las cualidades de una persona o grupo que la hacen diferentes de las demás«.

    La reputación, las características, etc. de una persona u organización que hace que el público piense en ella de una manera determinada.

    Diccionario de Cambridge

    Referencias para profundizar:
    Pehrson, Sam. “What is identity?”,  Identity, Conflict and Public Space, Queen’s University, Belfast.
    Hall, Stuart. (2011). Introduction: who needs ‘identity’?. In S. Hall, & P. du Gay (Eds.), Questions of cultural identity (pp. 1-17). SAGE Publications Ltd, https://www.doi.org/10.4135/9781446221907.n1
     Fearon, James. 1999. «What Is Identity (As We Now. Use the Word)?» Unpublished manuscript. Stanford. University, Stanford, Calif, November 3. Feng, Chongyi.

  • PERTENENCIA 
    "Pertenecer debería darte seguridad".

    "Pertenecer a la cultura, la tradición y la religión es bueno siempre que no se convierta en ser intolerante, crear fronteras y odio".

    "Pertenecer: es más fácil borrar el pasado, sin embargo, no se pertenece del todo".

     

    Fundamentos teóricos

    En la mayoría de los diccionarios, pertenencia se define en relación con lugares, situaciones o personas, por tener una afinidad o una relación segura, cercana o íntima. Se define como estar en el lugar o la situación adecuados y sentirse feliz y a gusto en ellos o con un grupo determinado de personas.

    Pertenecer implica algo más que conocer a otras personas. Es formar parte de un grupo basado en relaciones íntimas en el que nos sentimos comprendidos/as, reconocidos/as, aceptados/as y valorados/as. Es tener un lugar donde te conocen y conoces a los demás y donde experimentas un apoyo mutuo significativo.

    La pertenencia existe en la intersección del respeto, la comunidad y la conexión. La intimidad, la vulnerabilidad y la contribución también crean un sentido de pertenencia. Las creencias o los ideales compartidos, un entorno de apoyo, la autoestima y las oportunidades de interacción pueden influir en el desarrollo del sentimiento de pertenencia de una persona.

    La percepción que una persona tiene de sí misma en relación con la comunidad también es muy importante. El sentido de pertenencia es el sentimiento psicológico de conexión a un grupo social, espacial, cultural, profesional o de otro tipo o a una comunidad. También es la creencia y la expectativa de que una persona encaja en el grupo y tiene un lugar en él, un sentimiento de aceptación por parte del grupo y una voluntad de sacrificio por el grupo. La persona que pertenece se siente parte integrante del sistema del entorno.

    Las sociedades son diversas y cuando se trata de permitir que el mayor número posible de personas pertenezca a la sociedad, es importante entender cómo se desarrollan los sentimientos de pertenencia y qué se puede hacer para crearlos.

    Referencias para profundizar: 

    “A Sense of Belonging: How to Create a Meaningful Sense of Coming Home“ por Thrive Union https://www.youtube.com/watch?v=uvvNAN56bWU
    “The Essential Power of Belonging” por Caroline Clarke https://www.youtube.com/watch?v=RNiGny7OlWg 
    Raman S. (2014) Sense of Belonging. In: Michalos A.C. (eds) Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-007-0753-5_2646
    to be in the right place or a suitable place (Cambridge Dictionary)
    to feel happy or comfortable in a situation (Cambridge Dictionary)
    An affinity for a place or situation (LEXICO Oxford Dictionary)
    the feeling of being comfortable and happy in a particular situation or with a particular group of people (Oxford Learner’s Dictionary)
    secure relationship; affinity(Collins Dictionary)
    close or intimate relationship (merriam Webster)

  • TRABAJO

    -"Elegí mi trabajo porque echaba mucho de menos trabajar. En Albania, trabajé durante 2 años como peluquera. Dejé de trabajar un mes antes de venir aquí. Ahora no puedo trabajar aquí. Lo echo de menos, porque trabajar es la vida, estás más vivo cuando trabajas.

    -¿Puedo preguntarle por qué no puede trabajar en Francia?

    -Porque aún no tengo los papeles..."

     

    Fundamentos teóricos

    La palabra trabajo puede tener varios significados. Generalmente se describe como una actividad profesional, periódica y remunerada: tener un empleo, trabajar. Sin embargo, también se refiere a cualquier otra actividad cuya finalidad es producir, crear, y al mantenimiento de las cosas: trabajo manual, trabajo intelectual. También puede referirse a una técnica que requiere el uso de herramientas o el trabajo de un material (trabajar la madera, por ejemplo). El trabajo es también algo que implica esfuerzos físicos o mentales, y un trabajo duro. También puede referirse a algo negativo, que se puede o no se puede soportar, o a una obligación: tener trabajo (que hacer). En 2003, Christian Baudelot y Michel Gollac publicaron «Travailler pour être heureux?«, en el que afirman que «la felicidad del trabajo proviene del poder de afirmar la propia humanidad actuando sobre la naturaleza o la sociedad». En otras palabras, el trabajo es lo que permite a las personas definirse a sí mismas, construir su forma de ser en la sociedad, reforzar su relación con los demás y su visión de sí mismas. Es en el trabajo donde se construye la identidad social y personal.