Ir a Tienda
  • Antes del taller. ¡Prepara tu equipo!

    Antes de empezar el taller, es importante comprobar la configuración técnica para grabar propiamente y después transmitir.

    Para montar el estudio de radio, conecta el cable XLR del micrófono a la grabadora. No olvides conectar los auriculares para escuchar con precisión lo que estás grabando. Una vez que todo esté configurado, inserta una tarjeta SD en la grabadora. Enciende la grabadora y pulsa el botón rojo (REC). Estará grabando. Al final de la grabación pulsa stop.

    Haz siempre una copia de seguridad de tu archivo de audio. Inserta tu tarjeta SD en un ordenador y guárdala. Edita el sonido con un programa de edición de audio como Audacity o Reaper. Compártelo en directo en Facebook con un software de streaming como OBS Studio o en una plataforma de distribución de audio online como Soundcloud.

    Si no tienes acceso a un equipo de grabación, puedes utilizar tu teléfono. Al igual que con una grabadora profesional o un micrófono, pon el teléfono lo más cerca posible de la fuente de sonido. De este modo, conseguirás un sonido lo más claro y limpio posible.

  • Conocerse y crear una dinámica de grupo es fundamental para el éxito del taller

    Al iniciar un taller, es fundamental crear una dinámica de grupo, sobre todo si las personas participantes no se conocen entre sí. Por eso, tras presentarse brevemente y explicar el objetivo del taller, es útil realizar ejercicios para romper el hielo que te ayuden a que las personas participantes se sientan cómodas.

    En el vídeo, puedes ver una actividad (que puede realizarse tanto en línea como presencialmente) utilizada para favorecer el conocimiento y para que se cree un ambiente distendido. En la versión online, el movimiento debe estar contenido en el encuadre de la cámara, y para pasar el turno, las personas participantes tienen que llamar a otra persona por su nombre, mientras que en la versión presencial se puede hacer indicando a la otra persona con un gesto. El ejercicio debe durar entre 10 y 15 minutos, dependiendo del tamaño del grupo (1 minuto por participante aproximadamente).

    Descripción paso a paso: Pide a las personas participantes que se coloquen frente a la cámara (en la versión presencial, se colocan en círculo). La persona facilitadora pone una música y pide a los y las participantes que se centren en sus movimientos. Las personas participantes los imitan, hasta que la facilitadora pasa el turno a otra persona, diciendo su nombre. Ahora todo el mundo sigue sus movimientos. La actividad continúa hasta que cada participante ha tenido la posibilidad de guiar al grupo.

    Ésta es sólo una de las muchas actividades que pueden realizarse con el fin de conocerse y crear una dinámica de grupo. Encontrarás muchas más en nuestra «Guía de talleres de radio».

    Es hora de que las personas participantes tomen los micrófonos y empiecen a aprender a hacer sus propios programas.

    Para que se sientan más a gusto, puedes dividir el grupo en grupos más pequeños y pedirles que hablen de algo de su interés o de algunos temas que hayas sugerido. El objetivo es crear un pequeño programa espontáneo.

    Después de unos minutos de trabajo en grupo, pide a las personas participantes que se acerquen a una mesa con micrófonos. Ahora pueden empezar su programa, sintiéndose más cómodas porque ya lo han ensayado dentro del grupo.

    Como facilitador o facilitadora, es especialmente importante dar feedback a las personas participantes, subrayando sus cualidades y dándoles consejos prácticos para mejorar su actuación.

    Ahora que las personas participantes han practicado, es el momento de que empiecen a dirigir su propio podcast.

    Antes de empezar el programa de radio en directo, deben

    • Dar un nombre a su programa
    • Crear el jingle (pequeña música al principio del programa)
    • Elegir un tema

    Para ayudarles a elegir el tema de su programa, puedes pedirles que escriban ideas en un papel. Como facilitador o facilitadora, tu papel es relacionar y agrupar sus sugerencias en un par de temas clave.

    Cada programa puede tener entre 1 y 5 temas clave; decide con las personas participantes el orden en que se tratarán los temas durante el podcast.

    Otra opción es compartir una imagen, un vídeo o un artículo de prensa y hacer preguntas para fomentar un debate abierto que pueda inspirar el contenido del programa.

    Encuentra la forma que mejor se adapte al grupo con el que trabajas.

  • CELEBRAR EL PROGRAMA

    Empezar a grabar o transmitir en directo un programa puede ser una situación estresante para algunos y algunas participantes. Asegúrate de que estén a gusto y propón algunas técnicas para liberar la tensión y el estrés:

    • Ejercicios de respiración
    • Actividades breves para familiarizar con el uso del micrófono
    • Sacar el estrés de sus cuerpos
    • Hacer ejercicios de proyección de la voz

    Lo más importante es transmitir las emociones a través del micro; para ayudar a tus participantes a conectar con las emociones puedes sugerirles que busquen su recuerdo radiofónico más antiguo y que lo compartan con el grupo.

    Como facilitadores y facilitadoras, debemos guiar a las personas participantes hasta que encuentren su propio ritmo respetando sus decisiones. Decidid en grupo cómo vais a estructurar el programa y definid los roles de cada participante para que todo el mundo se sientan incluido y representado (roles como: presentador/a, periodista, técnico/a, entrevistado/a, etc.); por supuesto, podéis alternar los roles durante el programa.

    Para dar una identidad a la emisión, pide a las personas participantes que le den un nombre (por votación o de otro modo) y que creen un jingle (la gente puede cantar, tocar instrumentos y utilizar su cuerpo…). La idea es hacer una música corta y fácil de recordar.

    Recuerda de enseñar a tus participantes algunos de los principios periodísticos básicos. El/la conductor/a debe tener en cuenta las 5 preguntas: Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Por qué para presentarse y presentar el tema de forma dinámica.

    Para mantener la atención de la audiencia, ya abordamos la importancia de las emociones y ahora añadimos el TEMA elegido por las personas participantes: un tema que les afecte o por el que se sientan representadas para comunicar mejor sus emociones, compromisos y llegar a otras personas con su punto de vista.

    Ten en cuenta que, si las personas participantes se aburren, el público seguramente se aburrirá mucho.

    No olvides que tus oyentes son “ciegos/as”, sólo pueden remitirse a tu sonido y a tus palabras:

    • Habla lo más cerca posible del micrófono, de pie y con los pies en el suelo. Puedes trabajar tu postura con ejercicios para romper el hielo.

    Nombra a las personas participantes, describe lo que está ocurriendo, ¡mantén el ritmo!

  • DESPUES DEL TALLER

    El taller está terminado. Enhorabuena, has ayudado a la gente a crear su propio podcast.

    EDITAR EL AUDIO
    Parte 1: Para no perder el control, te recomendamos que organices las pistas grabadas. Para hacerlo, se nombra las pistas y se las atribuye un color. Eso hace que la edición sea mucha más fácil.
    Parte 2: Ha llegado el momento de los arreglos. Por ejemplo, tienes que asegurarte de que el jingle esté realmente al principio del podcast, de que el orden de las contribuciones sea el correcto y de que el outro esté al final.
    Parte 3: Ahora viene la parte de edición. Recorta el audio para que quede bien. Recorta los ruidos, los hmms y las distorsiones. Acorta las intervenciones para que sean fáciles de escuchar. También puedes insertar transiciones para que la experiencia auditiva sea aún más fluida.
    Parte 4: Ahora, ajusta el volumen de las grabaciones para que nada esté sobrecargado y que todo esté a un nivel relativamente similar.
    Parte 5: Por fin, puedes añadir algunos pequeños efectos para dar color a la experiencia auditiva. Por ejemplo, el delay y la reverb son perfectos en este caso. Ten cuidado: ¡no exageres! ¡Menos es generalmente más!
    Una vez el podcast editado, lo puedes publicar en Internet!