ESPACIO URBANO
"Antes vivía en París con mis padres, pero ahora estoy en Marsella desde hace tres años. Hay ciertos lugares, ciertos barrios de Marsella, sobre todo cuando anochece y estoy sola, como mujer... Siento que tengo derecho a estar allí; no hay ninguna ley que me lo prohíba. No hay ninguna norma que me diga Perrine, no vayas allí, pero tengo la impresión de que, en este espacio urbano, las mujeres, porque hay muchos más hombres, etc., no están incluidas. No hay inclusión, aunque legalmente no haya ningún problema. Y a veces, sé que es un pequeño truco, pero me obligo a ir durante el día, en lugar de por la noche. Me obligo a ir a barrios donde hay muy, muy pocas mujeres para dejar mi huella e intentar forzar esta inclusión social porque, si no, no se va a producir. A veces me obligo a hacerlo. Pero de día, no de noche".
Fundamentos teóricos
Según la definición geográfica, el espacio urbano se asocia a un “área metropolitana”. Se trata de un conjunto de zonas urbanas, continuas, en las que trabaja al menos el 40% de la población activa.
Ahora, los espacios urbanos se refieren a los espacios de las ciudades, generalmente públicos. Estos espacios urbanos son las calles, las avenidas, los centros comerciales. Se caracterizan por las interacciones sociales: la ciudad está hecha por la “co-presencia”, el vivir, el practicar y el recorrer las calles de varias personas. Además, la ciudad suele asociarse a la densidad, la concentración de personas y edificios. Los espacios urbanos constituyen un ámbito no neutral: son “espacios de género” y pueden reflejar formas de dominación (como las dominaciones de género). Un nuevo movimiento de jóvenes feministas en Francia, llamado “Collages Feminicides“, intenta reclamar estos espacios. En una publicación llamada “Le genre de la nuit. Espace sensible” (2019), Pascale Lapalud y Chris Blach, dos científicos que trabajan en urbanismo, afirman que el espacio urbano “constriñe o altera simbólica y físicamente la circulación de las mujeres y de las personas no binarias, lesbianas, gays y trans, especialmente por la noche”. Así pues, los espacios urbanos no son lugares de igualdad. Sobre todo, son espacios complejos: son lugares de sociabilidad, pero también de activismo o de simples puertas de entrada. Por último, como podemos ver con el ejemplo de Collages Feminicides, son lugares de luchas de poder.
