UNICIDAD – SINGULARIDAD
"Ser único/a."
"Tener características poco comunes que nos hagan ver lo diferentes que somos en un grupo. Lo importante es ser único/a dentro de un grupo, porque si no, no eres único/a, sino que estás solo/a”.
"Ser único/a no es una ventaja o una desventaja, es un hecho”.
"Ser único/a puede llevar a ser individualista, a ser especial, a elegir algo diferente a los demás. A veces, ser único/a también puede llevar a sentirse excluido/a de un grupo, tiendes a retirarte del grupo, y esto puede llevar a ser individualista, a ir a tu aire”.
"Algo que nos hace únicos/as puede ser un talento que todo el mundo tiene, pero también pequeñas cosas: la altura, el peso, el color del pelo, etc.”
"¡Todos/as somos únicos/as!”
Fundamentos teóricos
Singularidad viene de la palabra latina singulāritās, que significa “ser único/a”. Según el diccionario Oxford, singularidad significa “la cualidad de algo que lo hace inusual o extraño”. Si sabemos que cada ser humano tiene su singularidad, esta puede estar formada por muchas características: nuestra personalidad, nuestros valores, nuestras relaciones con los demás, un rasgo físico, etc…
En efecto, todos/as somos seres humanos, pertenecientes a la misma especie con sus características: dos brazos, pulgares y órganos similares. Hay un proceso de individuación que nos hace únicos/as. Por tanto, todos/as somos únicos/as y a la vez semejantes. Desde un punto de vista biológico, la individuación implica la transformación de nuestro cuerpo a lo largo de nuestra vida. Desde el punto de vista psicoanalítico, el hecho de ser únicos/as nos convierte en un “humano total”, que requiere un largo trabajo para encontrar su camino.
Referencias para profundizar:
Video: « Embracing Uniqueness », Cassandra Naud TEDxTalks
Uniqueness: The Human Pursuit of Difference (Perspectives in Social Psychology), C. R. Snyder
