ESTEREOTIPO
“Tener estereotipos es tener una idea preconcebida sobre los demás. Por lo general, son pensamientos negativos que aumentan el concepto de "ellos/as" frente a "nosotros/as". Por otro lado, no creemos que podamos evitarlos, pero ¿cómo superarlos? Y además, a veces estos estereotipos pueden ser ciertos, ¿no?”
“Es difícil encontrar una definición. Es una idea que se ha generalizado”.
“Por ejemplo, alguien que tiene muchos estereotipos sobre los demás probablemente se sentirá infeliz si los demás no responden a sus expectativas, lo cual puede ser solitario y triste”.
Fundamentos teóricos
Estereotipo viene de la palabra griega στερεός (stereos) que significa sólido. Según el diccionario de Oxford, el estereotipo puede definirse como “una idea o imagen fija que muchas personas tienen de un tipo particular de persona o cosa, pero que a menudo no es cierta en la realidad”.
En nuestro contexto, se refiere más bien a los estereotipos sobre las personas, sobre la base de una o varias características: origen étnico o social, género, aspecto físico, religión, etc.
El profesor de psicología Jacques-Philippe Leyens propone esta definición “teorías implícitas de la personalidad que todos los miembros de un grupo comparten sobre todos los miembros de otro grupo o sobre su propio grupo”.
Estas teorías nacen de una categorización, donde se reducen las diferencias entre las personas de un mismo grupo, y se acentúan las diferencias entre los miembros de este grupo con otro. Si tomamos el ejemplo de los estereotipos de género: consisten en decir que las mujeres son todas emocionales, y que los hombres son totalmente diferentes y mucho menos sensibles.
Los estereotipos no son sólo ideas, sino que pueden tener consecuencias concretas sobre las personas a las que van dirigidos: en psicología social, existe un fenómeno llamado “amenaza del estereotipo”. Cuando una persona forma parte de un grupo víctima de estereotipos y se encuentra en una situación que moviliza esta “identidad social”, estos estereotipos pueden afectar a su comportamiento.
En Estados Unidos, dos investigadores, Joshua Aronson y Claude Steel, llevaron a cabo el primer experimento sobre el tema en 1995: los psicólogos hicieron pruebas a dos grupos formados por personas blancas y negras. Al primer grupo, explicaron que esta prueba revelaría sus capacidades intelectuales. Al segundo grupo, explicaron que el objetivo era únicamente estudiar los mecanismos psicológicos humanos en la resolución de un problema. Los resultados muestran que, en el primer grupo, las personas de raza negra obtuvieron una puntuación más baja que las de raza blanca, mientras que no hay diferencias entre las respuestas de las personas blancas y las personas negras en el segundo. Según los investigadores, en las personas negras del primer grupo se había activado la “amenaza del estereotipo”: conscientes del estereotipo de que las personas negras son menos inteligentes, estas personas se vieron presionadas por el miedo a confirmar este estereotipo, lo que afectó a su rendimiento.
Referencias para profundizar:
Video: “Battling Cultural Stereotypes”, Sadie Ortiz TEDxTalks
Les Stéréotypes de genre : Identités, rôles sociaux et politiques publiques, Pascaline Gaborit
Video: How Gender Stereotypes Influence Emerging Career Aspirations, Shelley Correll, University of Sandford
