REPRESENTACIÓN
"Las opiniones sobre Turquía y las personas turcas no son las mismas en todos los medios de comunicación. Hay diferentes matices. Pero los medios de comunicación no escriben sobre personas, sino que lo hacen por motivos políticos, también de Turquía. El gobierno turco es culpable de lo mal que se habla y escribe sobre Turquía".
"La gente no debería mirar a las mujeres migrantes y sus experiencias y puntos de vista como si se tratara de animales en un zoológico. "Tienen ansias de mar y de sol". No deberían conocer las cosas sólo por leerlas en los periódicos o de oídas. No deberían excluir o exotizar a las mujeres migradas, sino darse cuenta de que a las mujeres migradas también les gusta el mar, también disfrutan de una buena comida y de las relaciones personales. Estas cosas también pueden aplicarse a una persona austriaca, alemana o un española. No somos especiales por ello. Somos seres humanos y estamos llenos/as de contradicciones y anhelos, pero no somos los/as únicos/as que son así".
Fundamentos teóricos
La mayoría de los diccionarios ofrecen diferentes definiciones de la palabra representación:
Persona u organización que habla, actúa o está presente oficialmente en nombre de otra persona o forma en que se muestra o describe a alguien o algo a través de un signo, una imagen, un modelo, etc.; el hecho de incluir diferentes tipos de personas, por ejemplo en las películas, la política o el deporte, para que todos los grupos diferentes estén representados:
(Diccionario Cambridge)
Dado que el término se utiliza en un amplio abanico de sectores, como la psicología y la filosofía, los estudios cinematográficos y literarios, los medios de comunicación, el arte y la cultura visual, la política y el gobierno, la sociología y la lingüística, su significado tiene diferentes usos y matices.
Immanuel Kant ya afirmaba en sus obras que un entorno externo es necesario para el establecimiento del yo: “Soy consciente del yo idéntico con respecto a la multiplicidad de las representaciones que se me dan en una intuición porque las llamo a todas juntas mis representaciones, que constituyen una”. Aunque no hay una forma empírica de observar el yo, podemos tener diferentes percepciones del entorno externo a lo largo del tiempo. Al unir estas representaciones en una sola, podemos ver cómo surge un yo trascendental. Un punto clave que puede ser polémico es si las representaciones son objetos de la conciencia última o son simplemente un vehículo para dicha conciencia.
El saludo zulú “Sawubona”, que significa “te veo”, tradicionalmente invoca la respuesta “Sikhona”, que significa “estoy aquí para ser visto”. Es un poderoso reconocimiento de una existencia e implica que algo no existe hasta que no es visto por algo externo, hasta que es representado por este entorno externo.
En este sentido, la representación no es una actividad posterior, sino constitutiva. Algo no tiene un significado real y fijo hasta que ha sido representado (ya sea por los medios de comunicación, la sociedad, la política, etc.). Estas representaciones no son reflejos de las cosas que ya tienen significado, las cosas que suceden en la realidad tendrán el significado dado por los creadores de significado. Por lo tanto, estas representaciones también transmiten la actitud de los creadores de significado hacia lo que se representa. La pregunta es: ¿quién tiene el poder de representar estos significados?
La representación es fundamental para la existencia de las personas. Es la forma en que entendemos nuestro entorno y a nosotros/as mismos/as y nos ayuda en el proceso de ser y llegar a ser. A través de las diferentes representaciones a las que las personas tienen acceso, nos producimos a nosotros/as mismos/as y a nuestra idea del mundo. La representación enmarca el mundo en constante cambio y es un compromiso cívico significativo. Inspira a la siguiente generación, da un sentido de lo posible y permite imaginar un futuro más inclusivo.
Referencias para profundizar:
“Stuart Hall’s Representation Theory Explained! Media Studies revision” por The Media Insider https://www.youtube.com/watch?v=yJr0gO_-w_Q
Webb, J. (2009). Introduction: the terms of representation. In Understanding representation (pp. 1-14). SAGE Publications Ltd, https://www.doi.org/10.4135/9781446213131.n1
“Kant: Philosphy of Mind” por Colin McLear
“Why representation matters” por Jesse Beason https://www.youtube.com/watch?v=TiheM6wSwes
https://en.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant
