JUSTICIA 

La justicia puede definirse de diferentes maneras:

En la perspectiva institucional, la justicia tiene el papel de hacer cumplir las leyes. Esta tiene que ser aprobada por un proceso parlamentario. PERO, paradójicamente, la justicia institucional puede ser a veces injusta, ya que las leyes suelen ser elaboradas por personas privilegiadas situadas en posiciones de poder. En consecuencia, este mismo sistema penaliza a las personas más vulnerables.

Desde el punto de vista de la inclusión social, pensamos que se haría justicia si las normas o leyes se hicieran de forma representativa, implicando en el proceso de decisión a una muestra de personas afectadas.

La justicia puede definirse de muchas otras formas, superando nuestros países y sociedades, por ejemplo, una justicia ecológica que honre todas las formas de vida del planeta.

 

Fundamentos teóricos

El concepto de justicia ha sido analizado y definido de muchas formas diferentes por filósofos, pensadores políticos, economistas, sociólogos y líderes religiosos a lo largo del tiempo. También es un concepto siempre cambiante, según las condiciones y circunstancias imperantes en cada época.

Desde un punto de vista gramatical, podemos relacionarlo con la palabra sánscrita “yii“, que significa “vínculo“, o con la palabra en lengua védica “yó s“, que significa “bueno, santo, divino“. Esta interpretación muestra la conexión de la justicia con el sentido común de hacer el bien. La palabra griega para justicia es “diké“; justicia significa “regalo de Zeus”.

Según el diccionario Larousse, la palabra justicia tiene varias definiciones:

  • Principio moral que obliga a respetar la ley y la equidad; Cualidad moral que invita a respetar los derechos de los demás; Derecho a decir lo que es jurídicamente justo o injusto, condenable o no, que es la ley; Acción por la que el poder judicial, una autoridad, reconoce el derecho de alguien; Institución encargada de ejercer el poder judicial, de aplicar la ley.

Otras referencias importantes son Aristóteles, Emmanuel Kant y Thomas Hobbes, los cuales relacionan el concepto de justicia, respectivamente, con la equidad, la libertad y la paz.

Otra definición interesante es la del teórico político norteamericano Michael Walzer. Según él, el concepto de justicia se compone de la justicia legal, que significa la igualdad ante la ley; la justicia política, que significa una persona-un voto, el derecho de oposición y de expresión, y todas las características de una democracia; y la justicia social, que significa la igualdad de oportunidades. Para Martin Luther King, “la justicia en su máxima expresión es el poder que corrige todo lo que se opone al amor”.

Aun así, cuando hablamos de justicia podemos afirmar que no hay un bien o un mal, sino diferentes marcos de referencia, contextos y períodos históricos.

Referencias para profundizar:

“Studies of The Theory Of The Norm And The Legal Order”, por Norberto Bobbio
“A Theory of Justice”, por John Rawls
Video: “What is justice?” por Hans Kelsen https://www.youtube.com/watch?v=akh1Xci1HY0