IDENTIDAD
"La identidad es el lugar intermedio. Siento que pertenezco a ambos países, una responsabilidad social y política, ya que quiero dar forma a ambos".

"Tengo dos identidades, una antes y una después de la guerra".

"A partir de cierta edad, no se puede vivir tan bien la mezcla, porque la identidad está en el pasado".

"La identidad es una lucha interior interminable".

"Mi identidad se mueve y cambia en cada ciudad en la que vivo.

"[...] La gente se muestra confusa: ¡Oh, no sabes quién eres! No, ¡sé quién soy! Sólo que te sientes muy incómodo/a con ello y te niegas a reconocer las muchas maneras en que supero tus expectativas y te hago sentir inseguro/a de ti mismo/a".

"Luchamos constantemente por identificarnos dentro de las pequeñas y estúpidas cajas que la gente tiene en la cabeza. Y nosotros/as somos la prueba viviente de que no encajamos en esas cajas, sino que nos salimos de ellas, constantemente".

"La gente dice: ¡Oh, ese es tu lado blanco! ¡Oh, ese es tu lado negro! - ¿Por qué hay lados pares? No soy un cubo de Rubik".

"Puedo llevar mis largas trenzas. Puedo ser elegante. Puedo ser profesional. Puedo llevar aros. Puedo ser gueto. Puedo ser inteligente. Puedo ser la maldita jefa. Puedo ser todas esas cosas. ¿Por qué no?"

“La identidad no es algo estático o fijo. Es un proceso que dura toda la vida. Todo el tiempo aprendemos y percibimos cosas nuevas sobre nosotros/as mismos/as. Porque nada está grabado en la piedra. La identidad es todo lo contrario de un pensamiento unidimensional. La identidad es un viaje continuo en el que te mantienes fiel a ti mismo/a, tengas o no que practicar el cambio de código para conformarte a la presión y las expectativas externas. La identidad es ahora, siempre yo, esté donde esté”.

 

Fundamentos teóricos

La identidad es la forma en que nos conceptualizamos a nosotros/as mismos/as, el sentido de lo que somos. Nuestra identidad nos proporciona la comprensión de nuestro lugar en el mundo. Hay dos aspectos de nuestra identidad: los que nos dan nuestra singularidad respecto a los demás, nuestra identidad personal, y nuestra identidad social, lo que tenemos en común y compartimos con otras personas, y también lo que tenemos de diferente respecto a otros grupos.

Nuestra identidad tiene varias capas. Una gran parte de nuestra identidad está relacionada con la gama de grupos sociales en los que estamos, nuestro lugar en ellos, los grupos en los que no estamos y los grupos sociales en los que las otras personas nos sitúan. Derrida sostenía que la constitución de una identidad se basa siempre en la exclusión de algo y en el establecimiento de una jerarquía entre los dos polos resultantes. Por tanto, la identidad es relacional, es decir, cómo nos pensamos a nosotros/as mismos/as en relación con las otras personas.

En el proceso de convertirse en algo, más que de ser, las identidades se construyen utilizando los recursos de la historia, el lenguaje y la cultura. Surgen de la narrativización del yo, pero el carácter necesariamente ficticio de este proceso no socava en absoluto su eficacia discursiva, material o política, aunque la pertenencia, a través de la cual surgen las identidades, esté, en parte, en el imaginario. Debido a esta narrativización, las identificaciones nunca se realizan de forma completa y definitiva. Son constantemente elaboradas, consolidadas, reprimidas y contestadas. Al igual que las propias identidades, el término identidad se reformula constantemente. Según Fearon, la identidad, tal y como la conocemos ahora, deriva principalmente del trabajo que hizo el psicólogo Erik Erikson en la década de 1950, y las definiciones de los diccionarios no se han puesto al día, no pudiendo captar los significados actuales de la palabra.

“La igualdad de una persona o cosa en todo momento o en todas las circunstancias; la condición o el hecho de que una persona o cosa sea ella misma y no otra cosa; la individualidad, la personalidad”.

Diccionario de Oxford (2ª edición, 1989)

“Las características, los sentimientos o las creencias que hacen que las personas se diferencien de las demás”.

“El estado o sentimiento de ser muy similar y capaz de entender a alguien/algo”.

Diccionario Oxford Learner’s

“Quién es una persona, o las cualidades de una persona o grupo que la hacen diferentes de las demás“.

La reputación, las características, etc. de una persona u organización que hace que el público piense en ella de una manera determinada.

Diccionario de Cambridge

Referencias para profundizar:
Pehrson, Sam. “What is identity?”,  Identity, Conflict and Public Space, Queen’s University, Belfast.
Hall, Stuart. (2011). Introduction: who needs ‘identity’?. In S. Hall, & P. du Gay (Eds.), Questions of cultural identity (pp. 1-17). SAGE Publications Ltd, https://www.doi.org/10.4135/9781446221907.n1
 Fearon, James. 1999. “What Is Identity (As We Now. Use the Word)?” Unpublished manuscript. Stanford. University, Stanford, Calif, November 3. Feng, Chongyi.