DIVERSIDAD 

"Un día mi hijo volvió del colegio y preguntó:

- Mamá, ¿qué es un hombre negro?

- Una persona negra, ¿dónde has oído eso?

- En el patio, hay una niña negra.

- ¿Y qué, querido, ¿qué es? ¿Qué pasó en el patio?

- Estaba jugando con una niña y todo el mundo me decía que no jugara con ella.

- ¿Por qué no?

- Porque es negra.

No entendía el negro, el color. Tiene tres años; no puede entenderlo. ¿El color negro? Los colores, ¿pero el negro en un ser humano? Todavía me pregunto qué imaginaba en ese momento".

 

Fundamentos teóricos

La diversidad se refiere a la no separación de sexos, es decir, a la mezcla de mujeres y hombres. Por ejemplo, las escuelas mixtas no separan a los niños de las niñas. Sin embargo, es importante no confundir la diversidad con la igualdad: la igualdad se refiere a tener el mismo número de hombres y mujeres en un grupo.

La diversidad también puede ser social, racial, etc. y se refiere a la agrupación de individuos independientemente de su origen, cultura, educación o clase social.

Recientemente, en Francia ha surgido un debate sobre los grupos no mixtos, ya que el gobierno quiere prohibir las reuniones reservadas a personas pertenecientes a uno o varios grupos sociales y consideradas oprimidas o discriminadas. Algunos/as lo defienden, ya que fomentan el debate libre sobre cualquier patrón sistémico de dominación; por ejemplo, un grupo de un solo sexo permitirá una mayor libertad de expresión a las mujeres, sin ninguna forma de dominación patriarcal inducida por la presencia masculina. La socióloga francesa Christine Delphy defiende este punto de vista: “La práctica de la no mezcla es la consecuencia de la teoría de la autoemancipación. La autoemancipación es la lucha de las personas oprimidas por las personas oprimidas (…) La no-mixidad intencionada, la no-mixidad política, debe seguir siendo la práctica básica de cualquier lucha. ” (extracto de una entrevista para Le Monde, 2006)