DIVERSIDAD 

"En este mundo diverso seguimos siendo seres vivos con sentimientos. Al igual que las plantas y los animales, formamos parte de la tierra, nos aceptamos con nuestras diferencias, que reconocemos como parte de nuestra identidad".

 

Fundamentos teóricos

Wellner (2000) conceptualizó la diversidad como la representación de una multitud de diferencias y similitudes individuales que existen entre las personas. La diversidad se refiere a la gran variedad de características humanas (género, origen, cultura, idioma, orientación sexual, habilidades, etc.) en las que somos diferentes, aunque todos/as seamos seres humanos y compartamos más similitudes que diferencias. La diversidad tiende a implicar cosas que afectan significativamente a la percepción que las personas que creen ser la “norma”‘ tienen de las demás. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la diversidad no implica sólo a otras personas, y que somos tan diferentes a las otras personas como ellas a nosotros/as (EDUC 1300).

Hay que tener en cuenta que las dimensiones enumeradas anteriormente no existen de forma independiente y, por esta misma razón, no pueden describir a un individuo, una comunidad o una población por sí solos. La interacción de las dimensiones que forman parte de la identidad de alguien se denomina interseccionalidad (Crenshaw, 1989). La interseccionalidad se centra en cómo las dimensiones pueden superponerse y dar lugar a diferentes experiencias, así como a múltiples privilegios o desigualdades.

Referencias para profundizar:

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. The University of Chicago Legal Forum, 140, 139-168.
EDUC 1300: Effective Learning Strategies. Retrieved from https://courses.lumenlearning.com/austincc-learningframeworks/chapter/chapter-17-diversity-and-cultural-competency/#return-footnote-81-1
Wellner, A. (2000). “How do you spell diversity?” Training, vol. 37, 2000, pp. 34-38.