DIFERENCIA
"Las diferencias son necesarias para diferenciarse de un grupo o de otra persona. Las diferencias también ayudan a descubrir diferentes culturas y a compartir la propia".
"Todos/as tenemos que cultivar nuestra diferencia y hacer que la sociedad sea compartida".
"En cuanto a mí, cuando llegué a la Francia continental, no hablaba bien el francés, sólo el criollo, así que me costó expresarme en el banco para abrir una cuenta. Me dijeron que tenía que ir a la escuela para aprender francés, y eso me motivó a aprender francés en el trabajo, en la calle con la gente. Para mí, es conocer a esas personas, aunque seamos diferentes, y eso me dio algo más. Esta experiencia negativa me motivó a aprender".
"Nos dijimos que todos/as podemos aprender de las diferencias, como Paul, que aprendió un idioma y lo hizo de forma brillante. Aprendemos mucho unos/as de otros/as, de las culturas, de la comida, etc."
"Mientras hablábamos, nos dimos cuenta de que, aunque todos/as éramos diferentes, teníamos cosas en común, como nuestra diferencia".
Fundamentos teóricos
La palabra diferencia (différence en francés) procede del latín “differentia”, que significa “diseminar” o “dispersar”. Según el diccionario de Oxford, la diferencia puede definirse como “la forma en que dos personas o cosas no se parecen; la forma en que alguien o algo ha cambiado”.
Para establecer una diferencia, hay infinidad de criterios que se pueden aplicar: peso, tamaño, cantidad, precio, color, fabricación, etc. Sin embargo, el significado de la palabra “diferencia” se refiere aquí a las diferencias, probadas o no, entre los seres humanos.
Estas observaciones de las diferencias pueden dar lugar a un juicio de valor y a una jerarquía entre las distintas categorías diferenciadas. Como nos recuerda el biólogo francés Albert Jacquard, “este debate es típico de una mala interpretación de las palabras y los símbolos forjados por los matemáticos”. En efecto, si aplicamos la definición aritmética de la diferencia, eso significa que existe la posibilidad de establecer una clasificación para todo. Vemos las derivas de esta diferenciación que se traduce en la creación de juicios de valor: sexismo, racismo, homofobia y todas las formas de opresión basadas en una característica “diferente” considerada mala. La diferencia se refiere a la noción de alteridad, al que no es nosotros/as. La expresión puede tener una connotación negativa porque puede evocar una confrontación entre dos cosas. Además, en francés, “avoir un différend” significa tener un problema con alguien. La cuestión de la diferencia es también la idea de las normas: ¿quién define lo que es diferente? Porque la diferencia también puede considerarse una forma de extrañeza.
Muchas personas consideradas diferentes por su apariencia o su estilo de vida, por ejemplo, reivindican esta diferencia para liberarse del juicio de las demás. Es el caso del movimiento Body Positive, un movimiento social que quiere abogar por la aceptación y el amor a uno/a mismo/a y a sus “diferencias”.
Referencias para profundizar:
Worlds of Difference, S. A. Arjomand, E. Pereira Reis
Eloge de la différence. La génétique et les hommes, A. Jacquard
