CAMPO
"Para mí, es simplemente estar fuera de la ciudad, estar aislado/a del mundo..."
"Tenía la impresión de que al vivir en el campo quedabas excluido/a de toda una vida de dinamismo que podías encontrar en la ciudad, pero no en el campo".
"Bueno, a mí me convenía vivir en la reclusión... me convenía. Hay gente que prefiere vivir en zonas urbanas. Para mí, es lo contrario. E incluso ahora, soñaría con vivir en el campo, con estar un poco lejos de todo".
"Cuando trabajamos, nos sentimos incluidos/as en la sociedad porque participamos en ella. Tampoco estamos excluidos/as de la diversidad, pero los políticos tratan de separar, de excluir a los individuos, a las comunidades, a las razas".
Fundamentos teóricos
Campo es una palabra general que se refiere a las zonas rurales. Las zonas rurales están constituidas por campos de cultivo y espacios habitados. La palabra campo tiene muchos significados. A menudo se ve en oposición a la ciudad, ya que se caracteriza por la naturaleza, en contraste con lo urbano y lo artificial. El campo tiene a menudo una connotación negativa: se asocia con el decrecimiento y la pobreza. En Francia, una zona de baja densidad de población situada en el campo se llama incluso “la diagonale du vide“: la diagonal vacía. El campo es criticado a menudo por su “vacío”, sobre todo en términos de servicios y oportunidades de empleo. En 1947, Jean François Gravier publicó un libro titulado “Paris et le désert français” (París y el desierto francés), donde describe el territorio francés como macrocefálico, es decir, un territorio centrado en una ciudad. Todo lo que no es urbano se califica así de vacío.
